Tesis defendidas

Seguidamente se mencionan las tesis defendidas en el marco de la Maestría en Derechos Humanos. 

Quienes deseen acceder a los textos completos de las producciones académicas que se detallan a continuación, y a otras publicaciones de valor científico, podrán visitar el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata ingresando AQUÍ

Las producciones se encuentran ordenadas alfabéticamente con base en sus títulos.

 

Análisis jurídico del delito de tortura como crimen de lesa humanidad en el marco del Estatuto de Roma, en el derecho internacional humanitario, y en el derecho internacional de los derechos humanos.

Tesista: Eyder Bolivar Mojica.

Directora: Natalia Bareiro.

Jurado: Carlos Juárez Centeno, Fabián Salvioli y Norberto Consani.

 

Austeridad vs. derechos humanos. Las políticas portuguesas de reparación económica y su impacto en los derechos económicos, sociales y culturales.

Tesista: Catarina Saraiva Lima.

Director: Esteban Beltrán Verdes.

Jurado: Jessica Martínez, Laura Royo y Marcelo Krikorian.

 

Caminando hacia la liberación. Experiencias de mujeres líderes defensoras de derechos humanos y su proceso de víctimas a líderes en Colombia.

Tesista: Nury Alejandra Ricaurte Castro.

Director: Mauricio Enrique Lizarralde.

Codirectora: Nadia Ledesma Prieto.

Jurado: Adriana Rodríguez Caguana, Guillermo Tamarit y Laura Bogado Bordázar.

 

Capacidad de rendimiento del derecho a la revisión del fallo. La determinación de los aspectos fácticos y de revisión de la sentencia. 

Tesista: Juan Pablo Gomara. 

Director: Alberto Binder.

Codirector: Mario Coriolano. 

Jurado: Marcelo Trucco, Martha Dávila y Pablo Salinas.

 

Capitalismo y derechos humanos. Contribución a una filosofía política sobre las empresas multinacionales.

Tesista: Ramiro Riera.

Director: Marcelo Raffin.

Jurado: Adrián Melo, Fabián Ludueña y Miguel Ángel Rossi.

 

¿Con género? Las relaciones laborales en el trabajo legislativo. El caso de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

Tesista: Jimena Boland y Castilla.

Directora: Graciela Queirolo.

Jurado: Adriana Valobra, Guillermo Torremare y María de las Nieves Cenicacelaya.

 

Construcción de nuevos sentidos jurídicos en torno al consentimiento, la autonomía y los derechos humanos, a la luz de las reformas en el delito de trata de personas con fines de explotación sexual.

Tesista: María Fernanda García.

Directora: Inés Jaureguiberry.

Jurado: Claudia Portillo, Florencia Sotelo y Luisina Bolla.

 

¿Democratizar la justicia? Los/as "amicus curiae" en la CSJN (2004-2021): administración, dinámica y prospectiva.

Tesista: Matías Alejandro Sucunza.

Director: Leandro Giannini.

Jurado: Marcelo Trucco, María Jimena Sáenz y Miguel Ángel Benedetti.

 

Derecho al desarrollo de las poblaciones rurales. Estrategias de exigibilidad de los movimientos sociales campesinos argentinos. Principales problemáticas.

Tesista: Carolina Murga.

Director: Javier Surasky.

Jurado: Gustavo Larrañaga, Marisa Miranda y Norberto Consani.

 

Derechos humanos, empresas y globalización. Estudio de los pronunciamientos de los órganos de tratados de Naciones Unidas sobre empresas con alcance internacional, en el marco de la globalización económica.

Tesista: Juan Pablo Cimalando.

Director: Fabián Salvioli.

Jurado: Alicia Curiel, Jorge Murillo y Marcelo Krikorian. 

 

Derechos humanos y formación policial: las concepciones de derechos humanos vigentes en la formación de la policía de la Provincia de Buenos Aires.

Tesista: Adriana Clavijo.

Director: Marcelo Raffin.

Jurado: Ernesto Kreplak, Mariana Chávez y Raúl Eugenio Zaffaroni.

 

Desplazamiento forzado y derecho a la educación en Colombia.

Tesista: Miguel González Aguilar.

Director: Viviana Seoane.

Jurado: Ana María Rodino, Javier Surasky y María de las Nieves Cenicacelaya.

 

Educación en derechos humanos en el ámbito universitario público argentino. Estudio de caso: el Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires.

Tesista: Verónica Cannarozzo.

Directora: Ana María Rodino.

Jurado: Lucía Colombato, Matías Penhos y Verónica Cruz.

    

El acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género en la agencia territorial de acceso a la justicia (Atajo) La Plata. Período 2016-2019.

Tesista: Lucía Battistuzzi.

Directora: Mabel Campagnoli.

Jurado: Graciela Di Marco, Hilda Gabriela Galletti y Julián Axat. 

    

El cumplimiento de las obligaciones de respeto, realización y protección del derecho humano a la alimentación por parte del Estado paraguayo.

Tesista: Milena Eliana Pereira Fukuoka.

Director: Jorge Lara Castro.

Jurado: Alejandro Morlachetti, Javier Surasky y Víctor Abramovich.

 

El deber de los Estados americanos de investigar y sancionar las graves violaciones de derechos humanos.

Tesista: Sebastián Alejandro Rey.

Directora: Mónica Pinto.

Jurado: Fabián Salvioli, Roberto Saba y Susana Albanese.

 

El debido proceso legal a la luz de las decisiones de los órganos de protección en el sistema interamericano de derechos humanos.

Tesista: James Vértiz Medina.

Director: Fabián Salvioli.

Jurado: Carlos Vallefín, Laura Giosa y Víctor Rodríguez Rescia. 


El derecho al aborto.  Impacto de las sentencias de los altos tribunales de Argentina y Colombia.

Tesista: Celeste Leonardi.

Director: Álvaro Herrero

Codirectora: Manuela González 

Jurado: Ana María Chechile, Daniel Busdygan y Viviana Beigel.

 

El derecho al agua: un derecho humano transversal.

Tesista: María de las Nieves Cenicacelaya.

Director: Leonardo Pastorino.

Jurado: Carlos Botassi, Fabián Salvioli y Mario Valls.

 

El derecho humano a la identidad de género en niños, niñas y adolescentes. De la Ley de Identidad de Género al pleno reconocimiento y respeto de los derechos de niños/as transexuales y transgénero en la Argentina.

Tesista: Luciano Varela.

Directora: Cecilia Grossman.

Codirector: Ariel Rodríguez.

Jurado: Andrés Gil Domínguez, Daniela Zaikoski y Luisina Bolla.

 

El derecho humano a la información accesible de las personas con discapacidad intelectual, importancia en el proceso de toma de decisiones.

Tesista: Claudio Esposito.

Directora: Agustina Palacios.

Jurado: Fabián Quintero, María Silvia Villaverde y Paula Danel.

 

El derecho humano a la paz: la evolución del derecho humano a la paz en los organismos internacionales.

Tesista: Fabián Cely Puin.

Director: Omar Heffes.

Jurado: Jorge Murillo, José Antonio Musso y Laura Bogado Bordázar. 

 

El derecho a la vivienda adecuada en las normas constitucionales y legales. Reflexiones y propuesta de investigación a partir del análisis comparativo de Argentina, Paraguay y Uruguay (1990 - 2010).

Tesista: Luciana Vaccotti Martins.

Director: Alejandro Morlachetti.

Jurado: Andrés Gil Domínguez, Inés D´ Argenio y Javier Surasky.

 

El enfoque de derechos en salud y la respuesta al VIH y SIDA en la Argentina.

Tesista: Fabio Nuñez.

Director: Gisela Susana Lamas.

Jurado: Alejandro Batista, Claudia Brolese (ausente) y Graciela de Ortuzar.

 

El impacto del mecanismo de solución amistosa en el sistema interamericano de protección de derechos humanos. El derecho internacional público y un especial procedimiento de arreglo de controversias entre Estados y particulares.

Tesista: Guillermo Federico Di Bernardi.

Director: Fabián Salvioli.

Jurado: Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Javier Salgado y Sofía Sagüés. 

 

El personal del servicio penitenciario bonaerense en la jerarquía de alcaldes mayores: un análisis de la capacitación en la asignatura derechos humanos en el período que abarca desde el año 2007 al año 2013.

Tesista: Valeria Sampayo.

Director: Juan Carlos Domínguez Lostaló.

Jurado: Agustina Ugolini, Francisco Scarfó y Mariella Saettonne.

 

El principio de ultima ratio. Fundamentos en el derecho internacional de los derechos humanos para una política criminal minimalista.

Tesista: Lisandro Ozafrain.

Director: Alberto Binder.

Jurado: Diego Lavado, Manuel Garrido y Silvia Guemureman.

 

El procedimiento confidencial de Naciones Unidas. Análisis a la luz del caso Paraguay (1978-1990). 

Tesista: Hugo Valiente Rojas.

Director: Fabián Salvioli.

Jurado: Line Bareiro, Mónica Pinto y Norberto Consani.

 

El sistema educativo intercultural en la provincia del Chimborazo-Ecuador. Su articulación en la cotidianidad desde un enfoque de protección de los derechos humanos contra la discriminación y el racismo. La educación intercultural bilingüe en el Ecuador y su articulación con los derechos humanos.

Tesista: Adriana Victoria Rodríguez Caguana.

Directora: Leticia Muñoz.

Jurado: Ana María Rodino, Manuel Jesús Moreira y Santiago Álvarez.

 

Emociones, justicia y derechos humanos: el caso Etchecolatz.

Tesista: Erica Baum.

Directora: María Julia Bertomeu.

Jurado: Arleen Salles, Eduardo Tinant y Mary Beloff.

 

En nombre de la protección, la judicialización a través de procesos de determinación de la capacidad jurídica.

Tesista: Jacqueline Torres.

Directora: Adriana Cuenca.

Jurado: Juan Pablo Cimalando, Patricia Bermejo y Paula Danel.

 

Estrategias de resistencia civil al conflicto armado: el Caso de San José de Apartadó.

Tesista: Diana Castellanos García.

Director: Omar Heffes.

Jurado: Javier Surasky, Marta Vigevano y Nancy Cardinaux.

 

Estrategias y metodologías de educación en derechos humanos, implementadas en territorios afectados por el conflicto armado en Colombia; estudio de caso del proceso gestores humanitarios una iniciativa de paz.

Tesista: Astrid López Cárdenas.

Director: Jaime Andrés Wilches Tinjacá. 

Codirector: Claudio Espósito.

Jurado: Ana María Rodino, José Antonio Musso y Laura Bono.

 

Fondo Monetario Internacional y crisis argentina en perspectiva de derechos humanos. Análisis crítico de las políticas económicas de la década de 1990.

Tesista Marcelo Adolfo Krikorian.

Director: Abraham Gak. 

Jurado: Alejandro Roffman, Ricardo Aronskind y Víctor Abramovich.

    

Fundamentos constitucionales de las tutelas procesales diferenciadas en la Justicia Federal Contencioso Administrativa argentina

Tesista: Pablo Octavio Cabral.

Director: Pablo Giurleo. 

Jurado: Carlos Botassi, María Carlota Ucín y Sofía Sagüés.

 

Indicaciones sobre las condiciones de realización del derecho a la educación en cárceles.

Tesista: Francisco José Scarfo.

Directora: Ana María Rodino.

Jurado: Alejandro Morlachetti, Edith Pérez, Emilio García Méndez.

 

Infancia como colectividades bivalentes. Una mirada etnográfica sobre las representaciones sociales del "interés superior del niño/a" en contextos de encierro.

Tesista: Lorena Ríos.

Directora: Olga Brunatti.

Jurado: Ana Sabrina Mora, Santiago Álvarez y Valeria Llobet.

 

Justicia, verdad y reconciliación. Un análisis de la relación entre los contextos políticos y los objetivos formulados en contextos de justicia transicional y comisiones de verdad en Argentina, Chile y Sudáfrica.

Tesista: Dietlinde Wouters.

Director: Omar Heffes.

Jurado: Fernanda Millicay, Graciela Pozzi y Leonardo Filippini.

 

La aplicación de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio en la jurisdicción federal de La Plata.

Tesista: Pablo Castelli.

Directora: María Luisa Piqué.

Codirector: Germán Alegre.

Jurado: Carlos Vallefín, Cecilia López Uhalde y Diego Lavado.

 

La aplicación de la perspectiva de género en casos de violencia sexual contra las mujeres por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su función contenciosa.

Tesista: María Gimena Pacheco.

Directora: Mabel Campagnoli.

Jurado: Cecilia López Uhalde, Fabián Salvioli y Jessica Martínez.

 

La discriminación en personas afectadas por el mal de hansen institucionalizadas en Argentina y su derecho a una vida plena en sociedad.

Tesista: Jaqueline Campbell Dávila.

Director: Marcelo Raffin.

Jurado: Gabriela Seghezzo, Omar Heffes y Silvina Zimerman.

 

La educación en derechos humanos en la universidad: método pedagógico y práctica docente en cursos de grado y posgrado.

Tesista: Mónica Beatriz Fernández.

Directora: Ana María Rodino.

Jurado: Liliana Tojo, Marcelo Raffín y Sergio Palacio.

 

La incorporación de la educación en derechos humanos en el sistema de educación pública, sector de primaria en el Uruguay.

Tesista: Ana Laura Piñeyro Jardim.

Directora: Ana María Rodino.

Jurado: Fabián Salvioli, María Inés Ibarra y Mariella Saettone.

 

La participación criminal en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Un estudio de los fallos del Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata en el período 2006-2016.

Tesista: Hernán Navarro.

Directora: María Cristina Tortti.

Jurado: Fabián Salvioli, Lisandro Ozafraín y Natalia Luterstein.

 

La primera infancia víctima del conflicto armado y su derecho a la educación en Colombia (2002-2008).

Tesista: Johanna Alexandra Hernández Cortés.

Director: Marcelo Krikorian.

Jurado: Christian Sommer, Francisco Scarfó y Verónica Cruz. 

 

La represión selectiva del Estado sobre agrupamientos sindicales no legítimos.

Tesista: Darío Cocetta.

Director: Fabián Quintero.

Jurado: Irene Vasilachis, Ricardo Cornaglia y Rolando Gialdino.

 

La separación de las funciones de investigar, acusar y juzgar en el proceso: una garantía innominada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Tesista: Ramiro Vélez. 

Director: Mariano Fernández Valle.

Codirector: Carlos Vallefín.

Jurado: María Lina Carrera, Pablo Salinas y Víctor Rodríguez Rescia.

 

La violencia sexual contra mujeres como constitutiva de tortura; la justicia de género en el derecho internacional.

Tesista: María del Rosario Arrambide González.

Directora: Adriana Carmona López.

Jurado: Fabián Salvioli, Liliana Tojo y Mónica Pinto. 

 

La violencia sexual étnica en el marco del conflicto armado colombiano: Un análisis de las políticas públicas del Estado colombiano

Tesista: Evelina Cihlarova.

Directora: Laura Bogado Bordázar.

Codirectora: Klara Hellevandroba.

Jurado: Adriana Rodríguez Caguana, Javier Salgado y Paola Monkevicius. 

 

Las concepciones de derechos humanos que subyacen en las praxis de las organizaciones de familiares de víctimas de la violencia institucional surgidas en democracia.

Tesista: Marcela Inés Trincheri.

Director: Marcelo Raffin.

Jurado: Olga Salanueva, Omar Heffes y Pablo Rodríguez.

  

Las detenciones por averiguación de identidad en la provincia de Buenos Aires, una práctica policial discrecional y selectiva. La aplicación de la resolución ministerial 2279/12.

Tesista: Aníbal Hnatiuk.

Director: Marcelo Saín.

Codirector: Esteban Rodíguez Alzueta.

Jurado: Agustina Ugolini, Daniel Rafecas y Pablo Salinas.

 

Las medidas de reparación en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Criterios para su determinación y alcance de las mismas.

Tesista: Romina Cecilia Bruno.

Director: Fabián Salvioli.

Jurado: Laura Pautassi, Liliana Tojo y María Sofía Sagüés.

 

Las mujeres cuentan, las niñas también. Educación inicial con perspectiva de género y derechos. Análisis de caso en dos jardines platenses. 

Tesista: Antares Dudiuk.

Directora: Laura Pautassi.

Codirectora: Esther Levy.

Jurado: Alejandro Vassilíades, María Inés Ibarra y Viviana Seoane.

 

Las obligaciones estatales en la ruta crítica de las mujeres en el partido de la Plata.

Tesista: Sofía Ballesteros.

Directora: Manuela González.

Jurado: Gabriela Galletti, Julieta Cano y Laurana Malacalza.

 

Las trabajadoras migrantes del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires a comienzos del siglo XXI: un análisis de las normas de derechos humanos laborales y de las instituciones vinculadas a su efectivización.

Tesista: Verónica Jaramillo Fonnegra.

Directora: Carolina Rosas.

Jurado: Laura Bogado Bordazar, Manuela González, María Luisa Femenías.

 

Los derechos económicos sociales y culturales. De dónde venimos y hacia dónde vamos.

Tesista: José Luís Zerillo.

Directora: Alejandra Roovers.

Jurado: Marcelo Krikorian, María Cristina Linchetta y Norberto Erminio Consani.

 

Los derechos humanos en las propuestas y las posiciones de los partidos políticos. Congruencias y contradicciones.

Tesista: Guillermo Francisco Torremare.

Director: Fabián Salvioli.

Jurado: Damián Lorete, Guillermo Tamarit y Juan Carlos Corbetta.

 

Los derechos humanos en tiempos de recomposición neoliberal en América Latina: Análisis del Caso Ayotzinapa y la reforma educativa mexicana.

Tesista: María Andrea Cuellar Camarena.

Directora: Valeria Llobet.

Jurado: Liliana Tojo, Luciano Hazan y Marcelo Krikorian.

 

Los fundamentos del Estado de excepción. Sobre la exclusión inclusiva en los estados modernos.

Tesista: Laura Soto Moreno.

Director: Omar Heffes.

Jurado: Carlos Pettoruti, Esteban Pontoriero y Manuela González.

 

Los procesos de egreso de jóvenes en situación de institucionalización en la ciudad de La Plata. Una mirada desde el trabajo social.

Tesista: Agustina Favero Avico.

Directora: Marcela Velurtas.

Jurado: Adrián Melo, Marcelo Raffin y Margarita Rozas Pagaza.

 

Mujer y reintegración. Una mirada a los derechos de la mujer en el proceso de reintegración de los grupos armados en Colombia.

Tesista: Olga Luz Jaramillo.

Director: Juan Felipe Gutierrez Flores.

Jurado: Manuela González, María Luisa Femenías y Marta Vigevano.

 

Mujeres rurales: capitalismo y resistencia, una mirada a los derechos sociales desde el Sumak Kawsay.

Tesista: Daniela Flores Lima.

Directora: Elizabeth García.

Jurado: Marcelo Raffin, María Luisa Femenías y Silvina Ramírez.

 

Mujeres, padecimiento mental y violencias por razones de género: derechos humanos y acceso a justicia. Análisis en el Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina (2014-2022).

Tesista: Renata Bega Martínez.

Directora: Manuela González.

Codirectora: Marisa Miranda.

Jurado: Lucía de la Vega, María Jimena Sáenz y Silvia Faraone.

 

Non refoulement en las fronteras marítimas del sur de Europa.

Tesista: Luis Gómez Anquela.

Directora: Carmen Pérez González.

Jurado: Cecilia López Uhalde, Lila García y Mónica Rocco.

 

Obligaciones extraterritoriales en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Aportes desde la filosofía.

Tesista: Dorothée Paulsen.

Director: Juan González Bertomeu.

Jurado: Amós Grajales, Laura Pautassi y Marcelo Krikorian.

 

Para las trans la vuelta es corta. Sobre los fundamentos necropolíticos que subyacen al castigo penal y encarcelamiento de mujeres trans detenidas bajo la guarda del Servicio Penitenciario Bonaerense.

Tesista: César Bissutti.

Directora: Moira Pérez.

Codirectora: Lucía Coppa.

Jurado: Ariel Martínez, Gabriel Vitale y Julieta Cano.

 

Participación criminal y práctica jurisdiccional: Contradicciones y dificultades de procedimiento en la identificación de figuras delictivas y en la aplicación de la ley a delitos cometidos conjuntamente por jóvenes y adultos, en el departamento judicial de La Plata (Prov. de Bs As) entre los años 1997 y 2012.

Tesista: Nelly Alfonsina García.

Director: Gabriel Vitale.

Jurado: Carlos Vallefín, Olga Salanueva y Valeria Llobet.

 

Pensando una nueva justicia para las víctimas: tensiones en torno al rol de la víctima en la etapa de ejecución penal.

TesistaCecilia López Puertas.

Directora: Lina Carrera.

Codirectora: Luisina Bolla.

Jurado: Christian Lombeida del Hierro, Inés Jaureguiberry y María José Lescano.

 

Poder judicial y estereotipos de género. Un análisis desde las investigaciones penales preparatorias hasta la sentencia.

Tesista: Julia Carolina Torres.

Directora: Manuela González.

Codirectora: Sabrina Calandrón.

Jurado: Claudia Portillo, Gabriel Vitale y Inés Jaureguiberry.

 

Política de drogas: la criminalización de la pobreza con perspectiva de género. Estado como reproductor de la violencia contra las mujeres involucradas en delitos de drogas en Colombia.

Tesista: Camila Hoyos Pulido.

Directora: Manuela González.

Jurado: Germán Alegre, Marcela Velurtas y Mariana Souto Zabaleta.

 

Políticas de empoderamiento político y económico de las mujeres. Análisis comparativo de dos políticas públicas para la igualdad de género en Argentina y en Colombia.

Tesista: Astrid Mora Cuervo.

Director: Mauro Cristeche.

Codirectora: Julieta Cano.

Jurado: Laura Royo, Omar Heffes y Patricia Rojo.

 

Políticas migratorias y derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas en Argentina y Canadá.

Tesista: Melissa Goupil Landry.

Director: Alejandro Morlachetti.

Jurado: Gastón Chillier, María de las Nieves Cenicacelaya y Pablo Ceriani Cernadas.

 

Políticas públicas distritales para garantizar el derecho a la educación de niños y niñas indígenas víctimas de desplazamiento forzado en Bogota D.C.

Tesista: Yuliana Falla Castellanos.

Directora: Ana María Rodino.

Jurado: Esther Levy, Silvina Ramírez y Valeria Llobet.

 

Poner el cuerpo: entre la violencia institucional y la garantía de acceso a la interrupción legal del embarazo.

Tesista: Lucía De la Vega.

Director: Fabián Salvioli.

Jurado: María Sonderéguer, Marisa Herrera y Maximiliano Carrasco.

 

Seguridad humana: una forma de promover y proteger los derechos humanos.

Tesista: José Antonio Musso.

Director: Marcelo Raffin.

Jurado: Miguel Rossi, Norberto Consani y Tomás Várnagi.

 

Sobrepoblación carcelaria y derechos humanos.

Tesista: Raúl Osvaldo Salinas.

Director: Alberto Binder.

Jurado: Alejandro Alagia, Alejandro Slokar y Gabriel Vitale.

 

Terrorismo de Estado y Malvinas. El montaje de la impunidad.

Tesista: Jerónimo Guerrero Iraola.

Director: Julián Axat.

Codirector: Fabián Quintero. 

Jurado: Carlos Giordano, Fabián Salvioli y Jessica Martínez.

 

Transversalización de los derechos humanos en la protección y asistencia a víctimas de delitos penales en Ecuador.

Tesista: Christina Lombeida del Hierro.

Director: Fabián Salvioli.

Jurado: Manuel Garrido, Mary Beloff y Raúl Zaffaroni.

 

Un análisis de las reformas al sistema de seguridad pública implementadas en la Provincia de Buenos Aires en los años 1997 y 2004, desde una perspectiva de derechos humanos. Una mirada en torno a las policías comunales de seguridad. 

Tesista: Gustavo López.

Directora: Agustina González Ceuninck.

Jurado: Ángel Tello, Marcelo Saín y Pablo Reca.

Convenios

© 2025 Instituto de Derechos Humanos - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Universidad Nacional de La Plata. Todos los derechos reservados.